PRODUCTORES VIÑATEROS DE FIAMBALÁ CUESTIONAN EL MANEJO DE LA COOPERATIVA RÍO GUANCHÍN

Preocupación y sospechas.

Locales14/08/2025
Cooperativa Rio Guanchin

Fiambalá vive horas de creciente inquietud en el sector productivo. En las últimas jornadas, Multimedios Abaucán ha recibido numerosos llamados y mensajes de productores viñateros locales que, con visible preocupación, ponen en tela de juicio el actual manejo y administración de la Cooperativa Agropecuaria Río Guanchín Ltda., ubicada sobre Av. Las Américas.

Los productores sostienen que la entidad —creada con el fin de elaborar, comercializar y asegurar un pago justo por la pasa de uva local— ya no estaría cumpliendo con el propósito para el que nació. Afirman que la mayoría de los socios desconoce por completo el destino de las ganancias, el movimiento económico y la actividad real que se desarrolla en sus instalaciones.

De acuerdo con los testimonios recogidos, la administración actual habría cerrado el acceso a la información, actuando como si se tratara de un emprendimiento privado y no de una cooperativa de puertas abiertas. Lo que más inquieta a los productores es que desde 2016 no se habrían convocado elecciones para renovar la comisión directiva, ni se permitiría que terceros promuevan dichos comicios, lo que —según expresan— genera un clima de sospecha y desconfianza.

Hasta el año 2016, bajo la conducción del recordado Luis Sablé, la cooperativa operaba de manera regular, recibiendo las pasas de uva de los productores, procesándolas y comercializándolas, para luego distribuir las ganancias entre los socios. Hoy, varios viñateros denuncian que el modelo inclusivo y comunitario se habría perdido y que el lugar parecería funcionar únicamente para beneficio de un grupo reducido.

El silencio institucional ante estos planteos resulta llamativo y alimenta las hipótesis de quienes sienten que algo no está claro. “Una cooperativa se basa en la transparencia y el trabajo colectivo. Si no hay información ni elecciones, se rompe el espíritu de lo que representa”, expresó uno de los productores que pidió reserva de identidad.

 


UN RIESGO PARA LA IDENTIDAD PRODUCTIVA DE FIAMBALÁ

Más allá de las irregularidades señaladas, lo que está en juego es el futuro de una actividad que ha marcado la historia económica y cultural de la región. La producción de pasa de uva no solo representa ingresos para cientos de familias, sino que también es un símbolo de la identidad productiva Fiambalense. Si la cooperativa —que nació como herramienta para defender y potenciar a los pequeños y medianos productores— pierde su esencia, el impacto podría ser devastador para el sector.

Especialistas en economía regional consultados advierten que, de confirmarse estas prácticas, podría producirse una concentración del negocio en pocas manos, marginando a gran parte de los productores y debilitando la cadena de valor local. Esto no solo afectaría los ingresos, sino también la permanencia de jóvenes y familias en el trabajo rural, incrementando el riesgo de abandono de fincas y pérdida de tierras productivas.

Ante este panorama, los viñateros exigen una convocatoria pública e inmediata, difundida por todos los medios posibles, para esclarecer el destino de los fondos y definir el rumbo de la cooperativa. El reclamo no es solo por cuestiones económicas, sino también por el derecho democrático de participación que la figura de una cooperativa garantiza por ley.

Mientras tanto, la comunidad espera respuestas. Las instalaciones de la Cooperativa Río Guanchín, que alguna vez simbolizaron unidad y progreso para el sector, hoy están bajo la lupa de quienes sienten que el trabajo y los recursos de muchos podrían estar beneficiando solo a unos pocos.

 
LA PASA DE UVA, UNA JOYA DE FIAMBALÁ

  • Historia: La producción de pasa de uva en Fiambalá se consolidó en las décadas de 1980 y 1990 como uno de los pilares de la economía local, siendo la Cooperativa Río Guanchín un actor clave para canalizar, procesar y comercializar el producto.
  • Capacidad de producción: Según estimaciones de productores, la zona llegó a procesar más de 200 toneladas anuales de pasa de uva en su mejor momento, generando empleo directo e indirecto para más de 150 familias.
  • Mercados: La producción se destinaba tanto al consumo interno como a la exportación, con compradores de provincias como Mendoza, San Juan y Buenos Aires, y en menor medida, mercados internacionales.
  • Importancia social: La actividad permitió la permanencia de familias en las zonas rurales, frenando el éxodo y fomentando el arraigo, especialmente en jóvenes.
  • Riesgo actual: El debilitamiento de la cooperativa y la falta de transparencia podrían significar la pérdida de este motor económico y cultural, dejando en manos de pocos un negocio que históricamente fue colectivo.

Banner Zijin - Liex - JPG - 02

Banner Importados Fiambala

Últimas Publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto