
EL PISSIS, LA TASA TURÍSTICA EN FIAMBALÁ Y LAS AUTONOMÍAS MUNICIPALES
Carta al Director.
Carta al Director.
Información General25/04/2025 Mgter. Jorge TejadaAbordar los problemas del cuidado del medio ambiente y el cobro de una exigua tasa municipal con sus contraprestaciones efectivas, genera contratiempos y desata una serie de pasiones sobre su legalidad. Por ello, es interesante indagar sobre las autonomías municipales, su financiamiento, el propósito de ellas y su aplicación en la amplia geografía provincial con sus respectivas poblaciones. El régimen municipal autónomo es un derecho constitucional fundamental en el sistema democrático establecido por la CN y la CP reformada del año 1.988, aplica en nuestra provincia a través de la ley N° 4640 ley orgánica municipal y régimen comunal. Las autonomías municipales, a grandes rasgos, permiten a los municipios administrarse a sí mismos, prestar servicios sin interferencias, elegir sus propias autoridades, gestionar sus propios recursos, legislar sobre sí mismo, etc. interesa conocer como en los últimos 20 años el Estado sub nacional catamarqueño comienza a succionar ingresos económicos y financieros de los municipios con la complicidad de las autoridades políticas del interior. Entre ellas podemos mencionar.
.
COPARTICIPACIÓN PROVINCIAL A LOS MUNICIPIOS (AÑO 2.005)
Si la Provincia de Catamarca coparticipa el 25 % de los ingresos correspondientes a la coparticipación federal más el producido sobre los ingresos brutos, inmobiliario y sellos; distribuyéndose en Fondo de Desarrollo Municipal (#%), Fondo de Emergencia Municipal (“%) y Municipios (95%). el mayor porcentaje distribuido , de un 40 % aproximadamente que en la Capital Provincial y el resto se distribuye en los 35 departamentos restantes, solo hacen lugar a zonas más pobladas y recursos propios. Con este criterio, se empobrece cada vez más el Interior (siendo muchas regiones zonas de sacrificio al gran capital) y la capital provincial casi no tiene tierras vacías para construir barrios. Es un criterio centralista y de distribución totalmente injusta.
.
FONDO FEDERAL SOLIDARIO (FONDO SOJERO)
El gobierno de Macri elimino a través de un DNU (Dcrto/18 de agosto de 2018) esta distribución primaria de recursos, ese 30 % que el Estado Nacional percibió en concepto de derecho de exportación de soja y derivados), que se realizaba con un sentido federal y que servía para dar financiamiento directo a los municipios. Estuvo vigente por casi 10 años y fue una gran conquista del país federal. Fue uno de los grandes fallos del gobierno de Alberto Fernández, se hizo campaña pregonando su devolución y una vez en el ejercicio del gobierno se desentendió del mismo.
.
NUEVO RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN MUNICIPAL (AÑO 2.020)
En abril del año 2020 a través del Decreto Acuerdo N° 576 la Pia de Catamarca decreta la emergencia económica, en virtud de ello partidas presupuestarias específicas afectadas a otros destinos pasan a rentas generales. es una enorme claudicación de los jefes comunales de toda la provincia asistiendo a una provincia que “vive en emergencias económicas”. - Esta norma deroga la ley N° 5174 de Coparticipación municipal de Impuestos donde establece la distribución de recursos totalmente desigual. Por ej. sobre un punto SFVC obtiene 0,58643 y Fiambalá 0,00782, en otras palabras la Ciudad Capital queda con casi un 60 % en la distribución y los otros 35 departamentos se distribuyen el resto. Las representaciones políticas del interior provincial tendrían que comenzar a revisar su actuación y las sociedades más olvidadas a demandar que verdaderamente los represente.
.
DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DE REGALÍAS MINERAS
si las regalías son una compensación a las provincias por el aprovechamiento de sus recursos naturales escasos y extinguibles, algunos departamentos del oeste catamarqueños quedan como zonas de sacrificio donde se extraen minerales, con ese espíritu se acuerda y sanciona la ley secundaria de regalías mineras. las reuniones permanentes del Ejecutivo provincial con Intendentes en diferentes lugares tuvieron como corolario la firma de un acta en el año 2.020 resignado el manejo de fondos específicos de los municipios por la firmas de diferentes pactos fiscales y decretos acuerdos dejando de lado leyes específicas, entre ellas, que corresponden a la distribución secundaria de regalías mineras, violando normativas legales y leyes provinciales. Medida llevada adelante por el gobierno provincial con un sentido confiscatorio y recaudatorio de recursos que deben manejar pura y exclusivamente los gobiernos municipales. Municipios y gobierno del Estado Su nacional Catamarqueño junto a municipios y gobiernos de todo el país federal deberían aunar criterios y solicitar la devolución del Fondo Federal Solidarios (Fondo Sojero) como una de las herramientas indispensables para tener recursos frescos y poder dar respuestas a sus comunidades. En nuestra provincia deberían los Intendentes dejar de aceptar pactos fiscales de todo tipo, mediante los cuales ceden autonomía en el manejo de recursos económicos y financieros. Tendrían que retrotraer la normativa hacia la ley provincial de distribución secundaria de regalías mineras, hacer realidad el fondo de desarrollo regional municipal y comenzar a administrar sus municipios con recursos genuinos. El gobierno provincial debe dejar de tener una finalidad recaudatoria, cercenar derechos y quitar recursos que corresponden a las administraciones municipales. De esa forma, las controversias que generan una ínfima tasa municipal cobrada por un municipio autónomo con plenas facultades pasarían a segundo plano.
Jorge Enrique Tejada DNI 16406192
Foto: El Magíster Jorge Tejada junto a Walter Bustamante analizan la delimitación de ambas jurisdicciones en el Departamento Tinogasta según la última ley de coparticipación provincial a los municipios de 2005 dónde se tiene en cuenta extensión territorial y densidad poblacional.
.
Ubicación del Volcán Pissis.
Foto de Portada: Foto: www.culturademontania.org.ar
Carta al Director.
La empresa ECSAPEM no le estaría dando una solución.
Una excelente noticia sacude el turismo Fiambalense en esta Semana Santa.
Un hecho histórico en el ámbito turístico.
Preocupación en Fiambalá.
Mientras Daiana Roldán ataca la autonomía de Fiambalá con declaraciones fuera de lugar, Raúl Jalil guarda silencio ante el repudio social; en contraste, Raúl Úsqueda defiende la legalidad, la transparencia y los intereses del pueblo.
Mientras los trabajadores municipales continúan con medidas de fuerza en reclamo por mejoras salariales, la Municipalidad de Fiambalá, encabezada por el intendente Raúl Úsqueda, muestra voluntad de diálogo y compromiso con sus empleados, a pesar del duro escenario financiero heredado y de los recortes impuestos por el Gobierno de la Provincia de Catamarca.
La empresa ECSAPEM no le estaría dando una solución.